Inicio

La Curva de Verani: Entre la Memoria y el Olvido

Cuando creé la serie La Curva de Verani, jamás imaginé que resonaría con tantas personas y abriría las puertas a conversaciones sobre las historias que moldean nuestra identidad colectiva. Recientemente, el medio local La Súper Digital publicó una nota que exploró el trasfondo de esta obra, destacando no solo el impacto artístico de las imágenes, sino también las emociones y preguntas que evocan. Esta serie nace de un lugar donde el pasado y el presente se encuentran: un cruce entre tragedia y memoria, entre lo contado y lo oculto. Las imágenes buscan capturar lo intangible, las voces que, aunque enmudecidas por el tiempo, todavía laten en el paisaje y en las cicatrices de quienes las habitan. Cada fotografía se convierte en un fragmento de un relato más grande, un rompecabezas de verdades a medio revelar. La publicación de La Súper Digital no solo da visibilidad a la obra, sino que también amplifica el diálogo. ¿Qué significa recordar? ¿Qué secretos guarda un lugar marcado por los ecos de la tragedia? Esta nota es un puente que conecta el arte con el contexto que lo inspira, y estoy agradecido de que esta serie haya encontrado un espacio en el corazón de quienes se atreven a mirar más allá de la superficie. Te invito a leer la nota completa aquí y a visitar la página dedicada a la serie La Curva de Verani, donde las imágenes esperan hablar por sí mismas. Más allá de la luz y la sombra, está el latido de las cosas que no se olvidan.

González Palma. Constelaciones de lo intangible

Podcast donde habla Luis Gonzalez Palma. Luz Mala es un programa de fotografía en la radio comunitaria El Brote, perteneciente a la Asociación civil Semilla del Sur de Villa Ciudad Parque, Calamuchita, Córdoba, Argentina. El universo de Luis González Palma está formado por constelaciones temáticas que orbitan alrededor de su obra en un ciclo de permanente ida y retorno. La identidad y la memoria –ejes de sus primeros trabajos- son abordadas desde el retrato con persistentes ecos a la pintura religiosa y al barroco. Otras temáticas que sobrevuelan su obra son la introspección, la intimidad, la reflexión sobre el poder y la representación de lo no visible. Su obra está teñida por una sinfonía de soluciones formales que son, en sus palabras, «un intento de darle cuerpo a los fantasmas que gobiernan las relaciones personales, las jerarquías religiosas, la política y la vida». En sus más recientes trabajos, los retratos se exhiben a modo de sudarios que han sido reconstruidos a partir de fragmentos dispares; cosidos como se cosen las heridas, convirtiendo las suturas en metáforas de nuestro tránsito por la vida.

7 Obras Maestras Que Fueron Rechazadas Por Los Críticos

 

El arte es difícil para todos. No solo porque el proceso creativo requiere de mucho esfuerzo mental y físico, sino también porque es un camino muy difícil de tomar. Hay miles de artistas profesionales alrededor del mundo tratando de “lograrlo”, y ser artista puede ser muy descorazonador. Sin embargo, el truco es seguir adelante a pesar de todos los obstáculos que te encuentres. Sin embargo, el truco es seguir adelante a pesar de los obstáculos, pero cuando eso torna difícil, vale la pena mirar atrás y buscar inspiración en los maestros, en arte y en más.

Las cosas no fueron tan fáciles como lo imaginamos para la mayoría de quienes hoy consideramos maestros. Ellos también lucharon, y es posible que hayan luchado muchísimo más de lo que nosotros necesitaremos hacerlo. Sin embargo, pudieron ver más allá del rechazo y las críticas, y se enfocaron en su arte porque creían en sí mismos.

Estos son algunos de los obstáculos que enfrentaron los más grandes artistas en sus vidas para que te inspires a seguir adelante y te des cuenta de que el rechazo es solo parte de la lucha que te ayuda a evolucionar como artista, y no el final de tu carrera.

Pablo Picasso



Tal vez Pablo Picasso sea el artista más conocido en todo el mundo, famoso por revolucionar el arte con su técnica innovadora y con su profundo entendimiento de la forma humana. Sin embargo, como sucede con cualquier otro gran artista, sus obras recibieron muchas críticas por ser “esquizofrénicas” e incluso “satánicas” en un principio. Carl Jung, un psiquiatra suizo, clasificó su técnica como “formas del inframundo”, algo malévolo y que no pertenecía a las galerías de arte. Llegó a decir: “En cuanto al futuro de Picasso, preferiría no tratar de hacer profecías, porque esa aventura interna es peligrosa y puede hacer que las cosas se detengan o a una separación catastrófica de los lados opuestos que estaban entrelazados”.

Bueno, tenía razón en algo, ¡era mejor que no tratara de hacer profecías!


Claude Monet

art criticism masterpieces
Sunrise, Claude Monet
El término “impresionismo”, nombre del movimiento artístico del que formó parte Claude Monet, fue acuñado por un crítico de arte llamado Louis Leroy quien trataba de criticar las obras de Monet en la Exhibición de los Impresionistas. Llamó a la pintura una “impresión” porque le pareció que la obra parecía incompleta y que demostraba una técnica pobre. “Impresión, de eso estaba seguro. Me estaba diciendo exactamente eso, pues estaba impresionado, tenía que haber algo de impresión en eso, ¡y cuánta libertad y facilidad para trabajar! El boceto preliminar para el patrón de un papel tapiz estaría mejor terminado que este paisaje marino,” escribió en una reseña muy sarcástica en una revista francesa llamada Le Charivari.

Paul Cézanne


En general, los impresionistas no eran muy populares con los críticos. Habían hecho su propia exposición, algo que no era común en esa época, para separarse del nepotismo y de las restricciones académicas de la sociedad elitista del arte. A Paul Cézanne llegó hasta a llamarle “loco” Marc de Montifaud, un crítico y autor francés. Al describir su obra maestra, Olympia, una pintura inspirada en las obras de Manet, el crítico dijo “el Sr. Cézanne apenas da la impresión de ser una suerte de loco, quien pinta en un estado de delirium tremens.”

Tanto Claude Monet como Paul Cézanne, o mejor dicho, todos los impresionistas, siguen manteniendo hasta hoy su posición como los artistas que llegaron a vender a los más altos precios (más de 100 años después de esa exposición).


Vincent Van Gogh

art criticism
The Red Vineyard, Vincent van Gogh

¿Quién no conoce la triste historia de Vincent Van Gogh? No, no estamos hablando de el espantoso incidente de la oreja. Nos referimos al hecho de que uno de los artistas más celebrados (actualmente) solo vendió un cuadro durante toda su vida, y apenas lo hizo por 400 francos (alrededor de 1000 dólares estadounidenses actualmente). La mayoría de los críticos simplemente rechazaban sus obras por considerarlas hechas por un principiante, y algunos incluso llegaron a decir que eran “extrañas, intensas y febriles.”


ada una de las pinturas de Vincent Van Gogh valen más de 60 millones de dólares hoy en día.

Marcel Duchamp

art criticism
Fountain, Marcel Duchamp

Todos sabemos que Marcel Duchamp es el artista conceptual más grandioso de todos los tiempos. Sin embargo, ¿sabías que su obra más famosa, la fuente, solo estuvo en la galería por un par de días y luego la tiraron a la basura? Las piezas que existen actualmente, que son exactamente 17, son réplicas ordenadas por el artista después de que se perdiese el original en 1917.

En caso de que te lo estés preguntando, se estima que cada una de estas réplicas vale más de 2 millones de dólares actualmente.

Andy Warhol

art criticism
Shoe, Andy Warhol

Andy Warhol, la cara del arte pop, fue sin lugar a dudas el artista más controversial e incorregible de su época. Los críticos reseñaban con despotismo sus obras llamándoles “fraudes estéticos” y le criticaban por reducir el mundo del arte a “un negocio automático”. En 1956, Andy Warhol donó una de sus obras (Zapato) al Museo de Arte Moderno de Nueva York. Poco tiempo después, el director del museo, Alfred H. Barr Jr. le escribió una carta a Warhol rechazando su obra (¡regalada!) “porque no había suficiente espacio en el almacén de la galería”. Explicó “debemos rechazar los regalos ofrecidos pues sentimos que no es justo aceptar como regalo esta obra que no sería expuesta con mucha frecuencia.

El Museo de Arte Moderno actualmente cuenta con 168 de las obras de Warhol en su colección privada, incluyendo Zapato.

Barnett Newman

“crítica
Cátedra, Barnett Newman

Barnett Newman fue uno de los pioneros en el movimiento del expresionismo abstracto que se apoderó del arte americano y uno de los artistas más influentes de su época. Sin embargo, no todo el mundo estaba impresionado por su técnica del campo de color. En una reseña para su exposición en el Instituto de Arte de Minneapolis, un crítico famoso llamado Frank Getlein comparó a Newman con un pintor de casas y dijo que el museo “se habría podido ahorrar una buena cantidad de dinero si solo hubiesen obtenido algunos planos y hubiesen hecho que los pintaran con rodillos los conserjes.”

En 2014 Fuego negro 1, una de las pinturas de Newman, se vendió por 84.2 millones de dólares, el récord más alto para el artista.

Todos hemos estado ahí. Cuando creas algo, te abres a las críticas. Bien sea que las pidas o no, las críticas de arte son difíciles de digerir. Entrenarte para aceptar y aprender de tus críticas más rudas es una de las habilidades más difíciles y gratificantes que puedes desarrollar como artista. Si los maestros lo hicieron, ¡podes hacero vos!

ver post original



El baño de Tomoko


 Primero fueron los gatos. En Minamata, oeste de Kyushu en Japón, los felinos enloquecían y saltaban al mar. Luego comenzó a afectar a los pescadores. Un leve hormigueo en sus miembros y labios se transformaba en entumecimiento. Antes de morir casi ni podían hablar. Y llegó al seno de los hogares con mujeres que parían niños con deformidades o ceguera.


Llamado el 'mal de Minamata', no era ningún virus ni bacteria sino un problema causado por la industrialización. Un severo envenenamiento con metilmercurio, desecho de una planta química de la corporación Chisso que era arrojado a las aguas. Miles murieron entre 1932 y 1968 sin que la empresa ni el gobierno hiceran algo por evitarlo.

Fue necesario un fotorreportaje de W. Eugene Smith publicado por la revista Life para que Japón y el mundo prestaran atención. Smith y su intérprete, una estudiante estadounidense de origen japonés -Aileen Mioko Sprague, luego su esposa- recorrían Japón para una exhibición de su obra. Llegaron a Minamata para una estadía de tres semanas y se quedaron tres años.

Rentaron la casa de una de las víctimas por 18 dólares al mes y compartían la cocina y el baño, donde revelaban sus fotos. 

La imagen emblemática es la de Ryoko Uemura, que sostiene a su hija Tomoko, muy afectada por el mercurio, durante un baño. Fue considerada la 'pietá' de la era industrial por los críticos y de acuerdo al New York Times el reportaje era "un caso de estudio sobre la política japonesa".

Aunque la foto fue posada de acuerdo con Smith, la familia solicitió luego que fuera retirada de circulación. La imagen no aparece en las más recientes antologías sobre el trabajo del fotógrafo. 

Un mes después de tomar esta imagen, el 7 de enero de 1972, Smith se unió a otras víctimas de Minamata en una protesta ante una planta de Chisso cerca de Tokio. Algunos empleados lo atacaron y le dejaron una lesión permanente en un ojo y un estado de salud delicado para el resto de su vida.

Este ataque se sumó a las heridas que había sufrido durante la segunda guerra mundial cuando cubría el avance estadounidense en el Pacífico, justamente ante las tropas imperiales japonesas. 

El incidente lo hizo conocido en el país y una tienda por departamentos de Tokio organizó una exhibición de su trabajo en Minamata. La visitaron 50.000 personas en 12 días y el gobierno finalmente tomó nota. 

Chisso debió pagar las primeras compensaciones en 1996 y para 2004 había erogado 86 millones de dólares. Tomoko, la niña del baño, murió en 1977 a los 21 años debido a diversas complicaciones. 

Smith permaneció en Japón hasta 1974 cuando por razones de salud regresó a Estados Unidos. Falleció en Arizona en 1978 con 59 años.  

Sebastião Salgado: La Mirada que Captura la Esencia Humana y la Naturaleza

 

Sebastião Salgado es uno de los fotógrafos más reconocidos del mundo, conocido por su capacidad única para capturar la esencia de la humanidad y la naturaleza en su obra. Nacido en 1944 en Minas Gerais, Brasil, Salgado ha dedicado más de cuatro décadas de su vida a documentar la condición humana y los paisajes naturales a través de la fotografía en blanco y negro, creando una obra que no solo es visualmente impactante, sino también profundamente conmovedora y reflexiva.

Los Inicios de su Carrera

Salgado no comenzó su carrera como fotógrafo. De hecho, se graduó en economía y trabajó como economista para la Organización Internacional del Café. Fue durante sus viajes de trabajo por África en la década de 1970 cuando descubrió su verdadera pasión: la fotografía. Poco después, dejó su carrera en economía para dedicarse a tiempo completo a la fotografía documental.

Compromiso con la Humanidad

Uno de los aspectos más destacados de la obra de Salgado es su compromiso con la humanidad. A lo largo de su carrera, ha documentado algunos de los eventos más impactantes del siglo XX, incluyendo la hambruna en el Sahel, la vida de los trabajadores en condiciones extremas, el genocidio en Ruanda, y los desplazados por la guerra y la pobreza. Su serie fotográfica más famosa, "Éxodos", es un testimonio visual de la migración humana, mostrando el sufrimiento y la resiliencia de personas desplazadas en todo el mundo.

Salgado tiene un enfoque único en su fotografía: no solo busca capturar la imagen, sino también transmitir la historia detrás de cada fotografía. Sus imágenes no son simplemente un reflejo de la realidad; son una llamada de atención a las injusticias y la desigualdad en el mundo.

Génesis: Un Tributo a la Naturaleza

En la última década, Salgado ha enfocado su lente en la naturaleza y el medio ambiente. Su proyecto "Génesis", que comenzó en 2004 y se completó en 2013, es una exploración de los rincones más remotos y vírgenes de nuestro planeta. Este trabajo no solo celebra la belleza del mundo natural, sino que también es un llamado a la conservación de nuestro entorno. Las imágenes de "Génesis" capturan paisajes prístinos, animales en su hábitat natural, y comunidades indígenas que viven en armonía con la naturaleza, ofreciendo una visión de lo que el mundo podría ser si aprendemos a respetar y proteger nuestro medio ambiente.

El Impacto de su Trabajo

El trabajo de Sebastião Salgado ha sido reconocido internacionalmente con numerosos premios y exposiciones en los museos más prestigiosos del mundo. Pero más allá de los galardones, su verdadero legado reside en la capacidad de sus fotografías para inspirar un cambio social y ambiental. A través de su lente, Salgado nos invita a reflexionar sobre nuestra humanidad, sobre la fragilidad de la vida en la Tierra, y sobre la urgente necesidad de proteger nuestro mundo.

Además de su obra fotográfica, Salgado y su esposa, Lélia Wanick Salgado, fundaron el Instituto Terra, una organización dedicada a la reforestación y la restauración del medio ambiente en Brasil. Este proyecto es un ejemplo vivo del compromiso de Salgado con el planeta, no solo como fotógrafo, sino también como activista.


Sebastião Salgado es más que un fotógrafo; es un narrador visual y un defensor de los derechos humanos y el medio ambiente. Su obra es un recordatorio de la belleza y la tragedia de nuestro mundo, y de la responsabilidad que todos tenemos de preservarlo. En un tiempo donde la imagen es omnipresente, Salgado sigue demostrando que la fotografía puede ser una poderosa herramienta para el cambio, capaz de tocar el corazón y la conciencia de quienes la observan.


Mas sobre Sebastiao: https://oscarenfotos.com/2013/02/23/sebastiao-salgado/




Fricción cognitiva para que tu mirada pase a otro nivel




 – Esta fotografía me MOLESTA. Hay algo que no sé si me gusta o no.

Esa fotografía ha generado en vos fricción cognitiva.




 La percepción es el proceso cognitivo a través del cual recibimos información y nos formamos una imagen de la realidad que nos rodea. Así, cuando percibimos una fotografía realizamos dos fases: recepción e interpretación, la primera es un factor físico; la segunda está directamente influenciada por los factores personales: cualidades cognitivas, emociones, proyecciones, creencias, autor u origen de la fotografía y cultura visual.

Por ello, ante la misma fotografía, la percepción de cada persona puede variar significativamente, esto se denomina relatividad perceptual.

Los seres humanos tendemos a interpretar lo que vemos en sintonía con nuestro sistema de creencias. Así, cada vez que miramos realizamos una interpretación individual provocando que unos estímulos se sobrevaloren, mientras que otros quedan omitidos, por eso,  si las llaves no están en el mismo lugar de siempre, no las encuentro.

También puede suceder que veamos fotografías que muestran situaciones totalmente nuevas para nosotros o que chocan con nuestro sistema de creencias, sobre qué es una buena fotografía, qué deben expresar o qué debe aparecer y no. Esas fotografías nos generan fricción cognitiva.

 

Juan José Reyes, promotor del Miami Street Photography Festival, argumenta que cuanto mayor es la fricción cognitiva más difícil es de comprender y aceptar la fotografía, pero a cambio se convierte en más perdurable y su huella emocional resulta más profunda:

Si una imagen tiene una alta fricción cognitiva significa que no puede ser comprendida solamente al ser vista. La mente ha de trabajar para comprenderla y la emoción cambiará dependiendo de los diferentes factores internos, que siempre cambian.”




La persona que percibe (mira) es pasiva y se limita a recibir los estímulos externos para luego proceder y organizar su interpretación. Si se ajusta a sus esquemas, no hay problema, todo va bien.

La fricción cognitiva provoca irremediablemente disonancia cognitiva, en psicología hace referencia a la tensión interna y desarmonía del sistema de ideas, creencias y emociones que percibe una persona que tiene un conflicto que puede impactar sobre sus actitudes.

La teoría de Leon Festinger, sobre la disonancia cognitiva,  plantea que, al producirse esa incongruencia, la persona se ve automáticamente motivada para esforzarse en generar ideas y creencias nuevas para reducir la tensión, hasta conseguir que el conjunto de sus ideas y actitudes encajen entre sí, constituyendo una cierta coherencia interna.

En ese sentido las fotografías que no generan fricción cognitiva pasan, “sin pena, ni gloria”. Cuanta menor fricción, mayor rapidez de percepción, más facilmente vemos la imagen y mas satisfacción con el “bello” resultado.


¿Pero es eso lo qué queremos?

 

Hay una constante en las fotografías de Sebastião Salgado y es la fricción cognitiva. Sus fotos rechinan, son imágenes provocadoras.

Las fotografías de Diane Arbus son llamativas, gritan. Imágenes con tremenda fricción cognitiva, donde la función de la imagen no es que sea bella, sino descifrar la oscuridad, el misterio.

William Klein, el transgresor, él mismo era una fricción, pura rebeldía en sus imágenes que fueron entendidas posteriormente.

Gillian Wearing trabaja sobre un concepto de familia que puede doler.



Cuando vuelvas a ver una fotografía que te provoque fricción cognitiva cuestiónate y vuélvela a mirar. Posiblemente descubras muchas cosas sobre la vida, sobre ti mismo, que desconocías.

La fricción cognitiva puede provocar que una fotografía sea difícil de ver o entender. Pero es esta fricción es la que permite que el arte cumpla la función crucial de cuestionar el mundo.


Amparo Muñoz Morellà