Inicio

Entrevista a Cayetano Arcidiacono

Por javier Galli

Hoy Miercoles comenzaremos con el ciclo "Artistas Argentinos mas influyentes".


Hoy presentamos a Cayetano Arcidiacono, Mendocino, nacido en Italia, desde hace décadas sorprende por la calidad de su obra de justa composición, elogio de la forma y exquisitos matices de blanco y negro. Ágil, activo, curioso, con amplio criterio para la investigación de materiales, en su último trabajo digital y color cambió de soporte pero no de calidad.

Hoy tuvimos una enriquecedora y agradable conversación, que nos acercó a una mirada mas intima de de su obra y pensamiento:

Patagonia Art: como llegaste a la fotografia, y que significa para vos?

Cayetano: Mi encuentro con la fotografía no fue premeditado. Era simplemente uno más, quería guardar recuerdos familiares. Hasta que como tantos, pase por un Fotoclub; Conexión que sería el real comienzo serio con la fotografia hasta el presente. A sido desde entonces algo invalorable en mi vida. Me ha permitido, valorar y revalorar todo lo que me rodea y acompaña.


Pat : Entiendo...

Cay: Me resulta difícil hablar de los sentimientos, que es parte indescifrable y motivadora de la fotografía..

Pat: cómo ves el trabajo de tus pares?

Cay: Es tema muy difícil de responder, Difícil porqué es casi imposible no juzgar. En ese campo te traiciona siempre la subjetividad. A un autor no solamente se lo puede juzgar por sus atributos técnicos, que es lo que está pasando en los últimos tiempos; Sino por otras cosas, donde el autor se vea presente como ser humano, como persona.

Pat: Coincido plenamente

Cay: Y en la mayoría de los fotógrafos noto esa falta de visión a lo mas allá de la simple imagen bidimensional.

Pat: como es tu relacion con el blanco y negro?, (perdón que te tutee)

Cay: No, para nada. Además hablando de fotografia me siento más joven...El blanco y negro…. nací con él y sigo fiel. Hago muy poco color. Es tan fuerte el monocromo - para mi- que a veces me da la impresión que tiene algo de color; Siento que su fuerza expresiva es única.

Pat: a mi me pasa con tu obra (te sigo en instagram), que sin mirar el nombre ya se que es tuya...

Cay: Es muy cierto, y qué bueno que eso se note. Es lo que comentaba anteriormente del entorno; Hay cosas tan simples, pero tan fuerte lo que pueden transmitir. Creo que por eso el ByN es insuperable.

La sencillez en lo TÉCNICO y el contenido últimamente, me han hecho ver un tipo de foto minimalista en la que fui entrando lentamente sin darme cuenta...Y además…. Para mi, restarle importancia con que cámara estoy trabajando, y si a la imagen en si misma, que se la pueda juzgar por momentos, por falta de conocimiento o de técnica.

Pat: y como buscas inspiracion para realizar tus imagenes?

Cay: Simplemente nos encontramos…. Un gesto de placer por el encuentro y el clic. Camino sin dejar de mirar a mi alrededor. Todo sirve todo es hermoso todo me motiva, y en esa pequeña zona o lugar trato de adentrarme hasta encontrar la composición que más me agrada. Por supuesto que luego está la otra parte, La edición que es donde acompaña y define tu trabajo...Trabajo que tiene que ser tan simple como la composición misma de la toma. Soy muy malo con la tecnología y trato de conservar lo experimentado el el cuarto oscuro.

Pat: por último, que le dirias a los fotografos que estan en el camino de generar una imagen propia ?

Cay: Ser muy observadores, de lo que hacemos y hacen los demás. Conocer y hablar con otros artistas - No solamente fotógrafos- Tomar conciencia de que una mención o una palmada de aprobación en la espalda no es sinónimo de haber llegado. La autocrítica VERDADERA, ayuda mucho. Y que uno también puede aprender de los que supuestamente No Saben.

Pat: muchas gracias por tus palabras y este tiempo compartido












En las “Abstracciones”, cuyos motivos son las plantas, algunos detalles de la arquitectura o algún rincón, hay un proceso de abstracción (valga la repetición) en el sentido más clásico del término: partir de la realidad para terminar en una imagen muchas veces irreconocible. Como primer distanciamiento, el blanco y negro supone una especial artificialidad. Luego produce un encuadre mediante un acercamiento excesivo con el objeto y un desplazamiento del centro de interés hacia alguna zona insospechada, hasta lograr desdibujarla. El motivo de origen muta para definir una composición en la que los protagonistas son los blancos, negros y grises (la luz), las líneas y las texturas. Todos los detalles están sometidos al mismo tratamiento, lo que le da un aspecto gráfico a la obra. No hay un interés por el contenido narrativo, sino un formalismo estético cuyo fin es simplemente la belleza. A esta serie pertenecen las obras más conocidas de Arcidiacono y constituye un punto de inflexión clave en la visibilidad de su carrera, tanto a nivel nacional como internacional.

Luego de muchos años de trabajar en blanco y negro y volverse un experto en las técnicas del laboratorio, decidió incorporar el color y la fotografía digital.






¿CÓMO DECORAR TUS PAREDES CON UNA COMPOSICIÓN DE FOTOGRAFÍAS?

 



Colgar fotografías no debe ser una tarea difícil. Aunque a la hora de ponernos manos a la obra, decorar con fotografías nos resulta en algunos casos complicado. Nos surgen dudas, como: que fotografías ponemos,  como agrupamos las fotografías, como las distribuimos para que nos quede una composición y una pared perfecta.

Con el fin de ayudarte, vamos a compartir contigo una serie de ideas  y ejemplos de cómo decorar tus paredes con fotografías, además de darte unas pautas muy prácticas que deberías seguir.

También vamos a mostrarte cómo rellenar las paredes de fotografías, no sólo con fotos de la familia, sino también con pinturas, fotos de naturaleza y fotografías de diferentes temáticas. Cualquier habitación se beneficiaría de esta  decoración, así que no tengas miedo de probar.  El secreto de un interior bien diseñado se encuentra en los pequeños  detalles. Salas, pasillos, dormitorios, oficinas en casa, comedores y todas las áreas de tu casa ganarán mucho con la colocación de fotos en sus paredes.


¿CÓMO MONTAR LA COMPOSICIÓN FOTOGRÁFICA?

El proceso de rellenar una pared con fotografías, se compone de varios pasos:

En primer lugar, necesitamos encontrar algo de inspiración. A continuación encontrarás un montón de ella.

Lo primero que tenemos que hacer antes de nada, es realizar la composición de las fotografías en el suelo.

Recomendamos empezar poniendo una fotografía grande en el centro, o como fotografía principal, y a partir de ahí, seguir con la composición. Vete colocando las fotos en diferentes lugares, hasta que des con la distribución fotográfica que más te guste. Busca cierta simetría, es más fácil, y siempre queda mejor. Forma un cuadrado, un rectángulo, un rombo, partiendo de la fotografía principal.

Una vez hayas conseguido tu composición ideal, sácale una fotografía con el móvil para que luego no tengas problemas a la hora de trasladarla a la pared.

A continuación te mostramos una gran variedad de ejemplos, con distintas composiciones, para que te inspires y guíes con ellas. Encontrarás, tanto grandes, como pequeñas agrupaciones de fotografías  que puedes utilizar en las diferentes estancias de tu casa.





Credito: WALLPICS

Daniel Spoerri, poesia visual



 






Caravaggio, ¿el primer fotógrafo? II

 

Michelangelo Merisi da Caravaggio usó técnicas fotográficas para crear sus obras maestras... 200 años antes de la invención de la cámara, asegura una investigadora italiana.

El artista británico David Hockney ya lo había dicho en su libro "Sabiduría secreta", de 2001: artistas barrocos y neoclásicos usaron instrumentos ópticos para componer sus pinturas.

Leonardo da Vinci escribió sobre la técnica de utilizar lentes y espejos para proyectar una imagen, y se piensa que fue el filósofo Giovanni Battista della Porta el que persuadió a Caravaggio a usarla: trabajaba en un "cuarto oscuro" e iluminaba sus modelos por medio de un hueco en el techo.

Ahora Roberta Lapucci, del prestigioso Studio Art Centers International de Florencia, quien colaboró con Hockney en ese entonces, va más allá: afirma que el maestro italiano no sólo proyectaba imágenes sino que las "fijaba" en los lienzos con sustancias fotosensibles por unos 30 minutos, lo que le permitía pintar los contornos usando plomo blanco mezclado con químicos y minerales fosforescentes.

Con el proceso que Lapucci describe se completa todo un proceso de "técnicas que son la base de la fotografía", y que no se empezarían a utilizar generalizadamente hasta el siglo XIX.

¿Con luciérnagas?


Lapucci formuló su hipótesis tras colaborar con Hockney en la construcción de una cámara oscura.

Lapucci piensa que el pintor conocido por el uso del chiaroscuro pudo haber usado polvo luminoso de luciérnagas molidas, que en ese entonces se utilizaba para producir efectos especiales en producciones de teatro.

"Hay mucha evidencia, como el hecho de que Caravaggio nunca realizó bosquejos preeliminares, lo que hace plausible que usara estas proyecciones para pintar", señala.

Resalta además el hecho de que una cantidad anormal de sus sujetos eran zurdos, algo que podría ser el resultado de que "la imagen proyectada en el lienzo aparecería al revés".

Poco convencional

En una serie realizada para la BBC, el historiador del arte Simon Michael Schama reconoce que una de las características de la obra del artista italiano -considerado como el primer gran exponente de la pintura barroca- fue su poca convencionalidad.

"Caravaggio nunca hizo las cosas de la manera en que se suponía que se hicieran", remarca Schama en "El Poder del Arte".

Para algunos historiadores de arte, aseveraciones como que el artista se basó en "técnicas fotográficas" -lo cual, subrayan, no ha sido probado- devalúan de algún modo su obra.

Pero para Lapucci, "el dominio que (Caravaggio) tenía de ciertas técnicas antes de su tiempo no le resta nada a su genialidad... todo lo contrario".

"No todos podemos proyectar imágenes en un lienzo, copiarlas y convertirnos en un Caravaggio".


Caravaggio, el primer fotógrafo

 

Los grandes maestros del arte, ¿calcaban sus obras? Mucho se ha especulado sobre este asunto y no hay genio de la pintura que se salve. Sin ir más lejos, las obras de Velázquez han sido consideradas en ciertos foros como prefotográficas. La Historia del Arte de la Pintura de Cea Bermúdez dice del autor de Las meninas: 'Se propuso apurar todos los caminos para observarla (la naturaleza) y halló el muy seguro de la cámara obscura, que trasforma la naturaleza en pintura, (...) y cualquiera que haya cotejado el estilo y máximas de Velázquez se convencerá de ello'.

Otro pintor prefotográfico es Caravaggio. Según un estudio presentado ayer en Florencia, el artista renacentista utilizaba instrumentos ópticos revolucionarios para fotografiar a sus modelos. Esto ocurrió a finales del siglo XVI, es decir, más de 200 años antes de que se inventara la cámara.

La investigadora Roberta Lapucci, profesora del Studio Art Centers International de Florencia, no dudó en calificar al maestro del claroscuro como un precursor de la fotografía. Al parecer, Caravaggio trabajaba en una habitación oscura e iluminaba a sus modelos a través de un agujero en el tejado. Utilizando una lente y un espejo, la imagen se proyectaba sobre el lienzo.

Física y química

Según Lapucci, Leonardo Da Vinci ya había hablado de la cámara oscura, pero fue Caravaggio el primero en utilizarla. El artista encontró grandes apoyos en el campo de la ciencia. 'El método se lo sugirió su amigo Giovanni Battista Della Porta, un físico', reveló la investigadora. Entre sus grandes descubrimientos, Della Porta había dotado de lente biconvexa a la cámara oscura, inventada por Leone Battista Alberti un siglo antes.

Caravaggio fijaba la imagen exponiéndola durante media hora sobre el lienzo y utilizando sustancias sensibles a la luz. Durante ese tiempo, empleaba carbonato de plomo mezclado con productos químicos y minerales que eran visibles en la oscuridad y le permitían dibujar el cuadro a grandes rasgos. Al parecer, uno de los principales elementos en estas mezclas era el mercurio, que puede afectar al sistema nervioso causando irritabilidad. Según Lapucci, esto explicaría el fuerte temperamento del pintor.

Roberta Lapucci ha contado con la colaboración del británico David Hockney, que en el pasado ya había revelado que pintores como Anthony Van Dyck, Jean Auguste Dominique Ingres o el propio Caravaggio se servían de técnicas ópticas para pintar sus cuadros.

Carne de polémica

Cada vez que alguien habla de estos secretos artísticos, numerosos historiadores del arte denuncian que semejantes afirmaciones no están lo suficientemente probadas y que devalúan el talento de los pintores. 'Hay muchas pruebas contestó ayer Lapucci, empezando por el hecho de que Caravaggio nunca hacía bocetos preliminares'.

Otro detalle que apoya esta teoría es que en los cuadros del italiano los personajes suelen ser zurdos. 'Esto se explica porque la imagen proyectada en el lienzo está al revés', precisó Lapucci. Según ella, esto no devalúa el talento del pintor: 'No puedes proyectar imágenes en un cuadro y copiarlas para tener un Caravaggio', concluyó.